hola amigas y amigos, aqui les presento mi diario personal, donde coloco mis pensamientos , analisis , cultura general , de todo un poco . espero que les guste , y bueno si quieren hacer comentarios , sientanse libres para hacerlo.
un beso a todas las mujeres hermosas , que visitan mi blog. y a los amigos , bienvenidos compañeros , y exitos.
dios los bendiga a todos.
ernesto_rondon@hotmail.com
"El último rey de una comunidad tenía diez perros salvajes. Los usaba para torturar y que se comiera a cualquiera de sus servidores que cometiera un error. Uno ...de los criados hizo un dictamen mal y al rey no le gustó en absoluto. Por lo que ordenó que el sirviente debería ser arrojado a los perros. El sirviente dijo: "Yo te serví durante diez años, y tú me haces ésto a mí? iPor favor, dame diez días antes de lanzarme a los perros", y el rey se los concedió. En esos diez días, el criado se dirigió al guardia que se ocupa de los perros y le dijo que le gustaría servir a los perros durante los próximos diez días. El guardia estaba desconcertado, pero estuvo de acuerdo, y el criado se dedicó a la alimentación de los perros, la limpieza, a bañarlos y con todo tipo de confort para ellos. Cuando los diez días habían terminado, el rey ordenó que el sirviente fuera arrojado a los perros para su castigo. Cuando fue lanzado, todos estaban sorprendidos de ver a los perros voraces solamente lamiendo los pies del criado! El rey, desconcertado ante lo que estaba viendo, dijo, "Qué es lo que ha sucedido con mis perros?" El sirviente respondió: "Serví a los perros sólo diez días y ellos no olvidaron mis servicios. Sin embargo, le serví por diez años y usted se olvidó de todo, en mi primer error!" El rey se dio cuenta de su error y ordenó que el criado fuera puesto en libertad".
Dedicado a todos aquellos que se olvidan de las cosas buenas que una persona hizo por ellos y tan pronto como la persona comete un error, lo ponen fuera.
Entrevista a Corals Patiño García Campeona Nacional Sub-18 Femenino 2016 Por: WIM Aleidi Martínez
1.- Corals ¿Blancas o Negras?
Blancas.
2.- ¿Qué es para ti el ajedrez: deporte, ciencia, arte?
Creo que el ajedrez es una mezcla de los tres; es un deporte, ya que es una competencia en la que intervienen factores comunes a todos los deportes, como la preparación, la condición física, la seguridad, entre muchos otros, también tiene elementos de una ciencia, ya que para encontrar la mejor jugada hace falta tener un método y un pensamiento lógico, por último y esta es quizás la parte más bonita, es un arte, hay partidas artísticas, que no podemos explicar solo basándonos en la parte competitiva o lógica, trascienden a esto, solo pueden ser explicadas por la creatividad e inspiración de un jugador, el cual en ese momento se transforma en un artista.
3.- ¿Practicas algún deporte además del ajedrez? Me gustan otros deportes pero no los practico con regularidad. 4.- ¿Quién te enseño a jugar ajedrez?
Cuando estaba en 2do grado lo colocaron como una materia obligatoria, entonces mi mamá me enseño a mover las piezas a través de un libro, mientras que mi papa practicaba los movimientos conmigo.
5.- ¿A qué edad aprendiste a jugar el ajedrez? Recién cumpliendo los 8 años 6.- ¿Qué ha sido decisivo para que juegues ajedrez? El apoyo y el interés que me han dado mis padres para que yo asista a los entrenamientos y competencias. 7.- ¿Quiénes te entrenan?
Actualmente no tengo un entrenador, ahora soy parte del proyecto ¨Rumbo a la Gran Maestría¨ donde veo clases con el GM Carlos García Palermo, también recibo ayuda del MI Liordis Quesada, el MF Andrés Guerrero y el MI José Gascón.
Con el auspicio de la FIDE, la Comisión Femenina de Ajedrez (WOM) ha creado el proyecto “Rumbo a la Maestría”, el objetivo de este proyecto es dar la posibilidad a un grupo de jugadoras jóvenes, procedentes de América Latina de realizar sesiones de entrenamiento de alto nivel con grandes maestros a través de Internet.
Corals con el Maestro Fide Andrés Guerrero8.- ¿Cuál es tu frase de ajedrez favorita?
“Quien quiera que no vea otro objetivo en el juego del ajedrez que el dar mate a su contrario, nunca llegará a ser un buen jugador” de Max Euwe Campeón Mundial de ajedrez entre 1935-1937 y profesor de matemáticas.
9.- ¿Cuál es tu hobby favorito?
Cantar karaoke.
10.- ¿Cuántas horas le dedicas semanalmente al ajedrez? Aproximadamente 30 horas semanales. 11.- ¿Cómo te ves a futuro? ¡Quiero ser la mejor! Lograr el título de Gran Maestra y ser una jugadora de élite 12.- ¿Cuáles son tus libros de ajedrez favoritos? “Ajedrez de torneo” de Bronstein y “Cómo el ajedrez imita la vida” por Garry Kasparov 13.- ¿Cuáles son tus jugadores favoritos?
Mi jugador nacional favorito es el Maestro Internacional José Rafael Gascón Del Nogal, el representa la juventud, perseverancia y constancia, últimamente ha tenido buenos resultados para su carrera ajedrecística y está ubicado en el ranking nacional de número 2 y mi jugador extranjero favorito es Magnus Carlsen, el Gran Maestro Internacional de ajedrez noruego, coronado como el decimosexto Campeón Mundial de Ajedrez.
Maestro Internacional José Rafael Gascón Del NogalHermanos Gascón Del Nogal y Hermanas Patiño García14.- ¿Te preparas físicamente para un torneo? ¡Todo lo que puedo! me parece que es algo muy importante para lograr una mayor oxigenación al cerebro. 15.- ¿Juegas partidas en los portales en internet? ¿En cuales? A veces jugeo por FIDEArena 16.- ¿Qué importancia tienen para ti los entrenamientos en programas de ajedrez?
Son importantes, pero no indispensables, el verdadero progreso se obtiene comprendiendo la posición, analizando sobre el tablero, sin embargo, tener un buen módulo de análisis es como tener a un GM de 2800 de Elo al lado para consultarle cual es la mejor jugada de cada posición, es una buena herramienta para la preparación de las aperturas. Uso el Stockfish.
17.- ¿Puedes jugar sin mirar al tablero? Sí, pero me cuesta un poco, tengo que estar concentrada para poder hacerlo bien. 18.- ¿Qué haces para controlar los nervios? Antes de las partidas es inevitable sentirme nerviosa pero ya al momento en que dicen juegan blancas se acaban los nervios 19.- ¿Qué características en tú personalidad consideras importantes al jugar ajedrez?
La perseverancia, seguridad en mi misma y confianza, para cualquier deportista , pero en especial para un ajedrecista estas son virtudes esenciales, ya que el camino de todos nosotros está lleno de derrotas, disgustos y decepciones, y solo estas tres cualidades nos pueden hacer seguir adelante!.
20.- ¿Cuál es tu tiempo de control favorito en una partida de ajedrez? Clásico, pienso que a este ritmo es que se obtiene mayor calidad en las partidas. 21.- ¿Cómo preparas una partida? Reviso que juega mi rival, busco posiciones alternativas en la cual podamos caer y formas correctas de jugar, planes, mejores finales 22.- ¿Qué tipo de aperturas prefieres y por qué?
Me gustan aperturas conocidas, complejas y que se jueguen a alto nivel, ya que pienso que solo trabajando en el tipo de posiciones que resultan de ellas se puede obtener el verdadero progreso.
23.- ¿Qué tipo de defensa prefieres y por qué? Me gustan las defensas siciliana, francesa y eslava por la misma explicación de la respuesta anterior 24.- ¿Qué aspectos en tu juego piensas que deberías intentar mejorar?
No me centro en algún aspecto específico, pienso que para llegar a lo más alto necesito pulir todos los aspectos de mi juego, además de los aspectos técnicos, también los psicológicos y la preparación física, en un deporte tan difícil como el ajedrez no hay atajos!
Coral en una de las Sesiones de entrenamiento con el Profesor Dorges Heredia Guilarte y la WGM Sarai Sánchez.25.- ¿Cuál torneo consideras ha sido tu mayor logro competitivo en ajedrez? Voy a responder al mejor estilo de Mihail Tal! Pienso que este torneo aún no lo he jugado. Los mejores logros están por venir. 26.- ¿Cuál consideras ha sido tu mejor partida hasta los momentos? He tenido muchas partidas interesantes y tensas no podría decidir cuál ha sido la mejor. 27.- ¿Qué no te gusta del ajedrez? Que es muy difícil vivir de él, convertirse en ajedrecista profesional es un verdadero reto, pero como juego es perfecto así, me gusta bastante. Buen provecho….sin hablar de ajedrez por favor!28.- ¿Cuál es tu opinión acerca del ajedrez en las escuelas?
Es un gran proyecto, que comenzó en Venezuela y ya se ha difundido en muchos países, pienso que la enseñanza del ajedrez permite desarrollar grandes cualidades en los niños, en especial la disciplina!
29.- ¿Qué les dirías a los niños para que se animen a jugar el ajedrez? Les diría que el Ajedrez es mucho más divertido e interesante de lo que parece a primera vista, que una vez descubran su magia no se van a arrepentir de haberlo intentado! 30.- Y ahora luego de haber ganado el Campeonato Nacional 2016 ¿Cuáles son tus metas?
Este será un gran año, en mi categoría tengo varias oportunidades para lograr títulos fide y me gustaría aprovecharlo al máximo, también quiero clasificar a las olimpiadas de Bakú y sobre todo subir el elo FIDE.
Corals junto con la Selección de Venezuela en Cali 2015Ping pong de preguntas y respuestas a Corals: Un equipo de fútbol: La vinotinto Una Película: ¿Conoces a Joe Black? Twitter, Facebook o Instagram: ¡Instagram! Follow4follow jaja Coralsale Una Mascota: Mi perro Carlov Un recuerdo: Mi primer Nacional Un miedo: A la soledad Un lugar en el mundo: La ducha de mi casa Una virtud personal: Constancia Una comiquita: Cat dog Un defecto personal: Mal carácter Un sueño: Ir a las Olimpiadas de Ajedrez Corals con amigos, jóvenes ajedrecistas de Venezuela, Si! claro que si, incluimos allí al “joven” Julio Ostos.Un cantante: Juan Gabriel Playa o montaña: Playa Dulce o Salado: Dulce Un Actor/Actriz: Leonardo Di Caprio Un libro: Perdona si te llamo amor Signo Zodiacal: Capricornio Frio o calor: Calor Una ciudad: Caracas Un color: Rojo Un apodo: Leona Fotos: cortesía de Corals Patiño García
Han pasado décadas desde que Mijail Botvinnik sentara las bases del entrenamiento moderno en ajedrez. Él fue el primero que se tomó en serio el ejercicio físico e incluso llegó a celebrar entrenamientos secretos contra jugadores que le fumaban en la cara, para habituarse a un hábito entonces permitido. El actual aspirante al título, Sergey Karjakin, ha contado a Ilya Trisvyatsky, de «Russia beyond the headlines», cómo afronta su próximo duelo contra el campeón, Magnus Carlsen, del 11 al 30 de noviembre. El ex ucraniano Karjakin, de 26 años, cuenta con todo un equipo para afrontar el reto más importante de su ya larga carrera (¡lleva 14 como gran maestro!). Además de un manager personal que resuelve todos sus asuntos con la prensa y los patrocinadores, el ruso cuenta con entrenadores y especialistas en entrenamiento físico. La materia gris del grupo la aportan tres grandes maestros de su confianza: Yury Dokhoian (nacido en 1964, 342 del mundo y con 2580 puntos Elo) , Alexander Motylev (1979, 95 , 2690) y Vladimir Potkin (1982, 264, 2597). En el pasado hemos visto a jugadores españoles (Illescas y Vallejo) y de otros países ayudar a campeones como Kramnik y Topalov, pero en este caso todos son rusos. Parece que aquí no estará, como en el torneo de Candidatos, Shakhriyar Mamedyarov, de Azerbaiyán.
Sergey Karjakin, en el pasado torneo de Candidatos, que ganó. Fotos: World Chess
Karjakin no solo se rodea de grandes expertos. Para él también es importante concentrarse en algún lugar aislado durante dos o tres semanas para hacer el trabajo duro. «Prefiero ir a la playa en Egipto o en los Emiratos Árabes», asegura. Antes del Candidatos, pasó tres semanas en Dubai. Una vez allí, practica ajedrez durante seis o siete horas y dedica otras dos o tres al deporte. Lo que más le gusta es nadar o jugar al voley playa. «Las partidas a veces duran en ocasiones seis o siete horas y no solo necesitas concentración. Si estás físicamente débil, eso acaba teniendo un impacto. La fatiga provoca la aparición de errores. Por eso es necesario estar fuerte, no solo de cabeza, también de músculos», asegura. La parte tecnológica, asimismo, es más delicada de lo que podría pensarse. El coste total de su equipo supera los 50.000 dólares (43.000 euros), entre hardware y software. Karjakin utiliza el ordenador para pulir cada aspecto del juego (ataque, defensa, aperturas, finales…) e incluso para que el ordenador simule el estilo de algún enemigo específico, a partir de todas sus partidas jugadas previamente, en este caso Carlsen. La alimentación y los horarios son otros aspectos capitales, de los más difíciles de cumplir. Él solía levantarse y acostarse tarde, como tantos ajedrecistas, pero las concentraciones le ayudan a acostumbrarse a la rutina diaria. «Me despierto a las siete o a las ocho, hago algo de deporte y entonces desayuno. Si llegas hambriento al comienzo de la partida, después de unas pocas horas empiezas a pensar mucho peor, es más probable que cometas algún error. El ejercicio gradual me ayuda a acostarme a mi hora». El alcohol, por último, está vedado. Solo después de los torneos se permite una copa de vino. No parece tan difícil llegar a campeón del mundo. http://abcblogs.abc.es/poker-ajedrez/public/post/como-entrena-karjakin-gran-maestro-ruso-para-campeon-del-mundo-ajedrez-18926.asp/
La respuesta corta a la pregunta del título es: nunca. En el ajedrez de élite, sin embargo, es obvio que llega un momento en que los años pesan. ¿Cuándo ocurre esto? Hay diversas teorías, aunque parece claro que entre los cuarenta y los cincuenta se produce un declive progresivo del nivel de juego. El Torneo de Candidatos que se juega ahora mismo en Moscú es un perfecto escaparate de las virtudes y carencias que tienen los grandes maestros, con una buena mezcla de jóvenes y veteranos. En el libro «El método Zugzwang», de mi amigo Daniel Muñoz, se explica muy bien cómo funcionan la curva de aprendizaje y de envejecimiento, que no es desaprendizaje, porque la experiencia y el conocimiento que adquiere un jugador a lo largo de su vida no desaparecen nunca. Muñoz cita el caso asombroso de Viktor Korchnoi, el gran maestro en activo más veterano del circuito internacional. Korchnoi ha pasado de tener 2657 puntos Elo a 2500, pero sorprendentemente este nivel le permitirá ser mejor siempre, mientras conserve la capacidad de jugar, que un ajedrecista de 2200 puntos Elo. Sus conocimientos y recursos están tan asentados que solo la muerte o una grave discapacidad se los arrebatarán.
Viktor Korchnoi, el año pasado en Zúrich
El excampeón mundial Vladimir Kramnik hablaba hace poco en una excelente entrevista al diario ruso Sport Express (traducida por Chess24) sobre el torneo de Candidatos y citaba a Anand e incluso a Topalov, dos cuarentones, entre los jugadores que no se podían descartar para el triunfo final. Ya ganó en la última edición, de hecho, ante el pasmo de muchos. De todos modos, el ruso decía que la diferencia de edad empieza a ser excesiva y en este torneo están jugando ante grandes maestros veinte años más jóvenes que ellos.
Kramnik, pese a todo, acaba citando unas palabras de otro excampeón del mundo, Smyslov, quien llegó a la final del mismo torneo a los 63 años y a punto estuvo de convertirse de nuevo en aspirante. ¿Cómo ha podido llegar tan lejos?, le preguntaban, y el veterano gladiador respondió: «Algo que he comprendido es que una vez que aprendes a jugar al ajedrez de forma apropiada, no lo olvidas». «La clase está ahí», añade Kramnik de su cosecha, y si logras mantener la motivación y la energía suficiente, nadie puede descartarte de lograr lo que sea.
Vasily Smyslov, ante una jovencísima Susan Polgar. Foto: Susan Polgar
En el mismo texto, también entrevistan a Boris Gelfand, quien va aún más lejos y asegura que «la madurez es lo más importante» en un gran torneo. El israelí discrepa de quienes ensalzan la juventud como el principal valor y afirma que eso es «un cliché, un mantra que la gente repite aunque las estadísticas no les dan la razón». «Confío en que mi amigo Levon (Aronian) sea suficientemente viejo para ganar», añade con ironía sobre el Candidatos. Entre los veinte mejores del mundo, todavía nos encontramos a dos jugadores nacidos en los años sesenta (¡!), Anand (1969) y Gelfand (1968). Otros tres proceden de la década de los setenta, Kramnik (actual número dos, 1975), su archienemigo Topalov (1975) y Svidler (1976). Tres de ellos están disputando ahora el torneo de Candidatos en Moscú, en un exclusivo grupo de ocho elegidos. Cuando los ordenadores permiten fabricar grandes maestros adolescentes con una facilidad nunca en la historia, los veteranos aguantan el empuje de los jóvenes mejor que nunca. https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=20093450#editor/target=post;postID=2116089113210449498;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=link
" Yo no represento un estilo , si no todos los estilos , no sabes lo que estoy a punto de hacer , porque ni yo lo se , mis movimientos son el resultado de tus movimientos "
Bruce Lee también es filosofo...
"se como el agua amigo mio, , si el agua entra en una taza de café se convierte en la taza de café... si entra en una tetera, se convierte en la tetera..."
esa es la filosofía del Jeet Kun Do , el arte marcial que fundo creo Bruce lee.
asi debe ser el ajedrecista, debe tener nocion de todos los estilos...y adaptarse a las circunstancias que le toca... incluso lo inesperado...
juego cerrado , juego abierto, juego de flanco.... todas las defensas posibles... de todo...
se superior a los planes de los rivales, si te preparas bien y superas las estrategias de los demas. sorprendiendo todo el tiempo, no que te sorprendan....no sean predecibles...sean practicos... es como el arte de la guerra... el factor sorpresa.. es fundamental en el juego de un ajedrecista...
un Jugador debe dominar todos los estilos, por supuesto que tiene una preferencia...es algo elemental. Los esquemas mas cómodos o conocidos por el jugador....
pero debe estar técnica y psicológicamente preparado para jugar cualquier cosa...dependiendo del rival que le toque...
" Yo no represento un estilo , si no todos los estilos , no sabes lo que estoy a punto de hacer , porque ni yo lo se , mis movimientos son el resultado de tus movimientos "
Bruce Lee también es filosofo...
"se como el agua amigo mio, , si el agua entra en una taza de café se convierte en la taza de café... si entra en una tetera, se convierte en la tetera..." esa es la filosofía del Jeet Kun Do , el arte marcial que fundo creo Bruce lee.
asi debe ser el ajedrecista, debe tener nocion de todos los estilos...y adaptarse a las circunstancias que le toca... incluso lo inesperado...
se superior a los planes de los rivales, si te preparas bien y superas las estrategias de los demas. pues te ira mucho mejor...sorprendiendo todo el tiempo, y que no te sorprendan....no sean predecibles...sean practicos... es como el arte de la guerra... el factor sorpresa.. es fundamental en el juego de un ajedrecista
juego cerrado , juego abierto, juego de flanco.... todas las defensas posibles... de todo...
¿Cómo podemos enfrentar una delincuencia que se le ha escapado de la mano al Estado? Bueno, es sencillo, tan solo deberíamos buscar como otros países enfrentaron este problema y tomar sus modelos para implantarlos. Y hablando de modelos, uno de los más llamativos es el ejecutado en Singapur.
Según datos, antes del 1960 Singapur era una de los países más violentos del mundo. Ocupaba uno de los lugares con el más alto índices de criminalidad, debido a su cercanía con Malasia y China, siendo uno de los lugares de mayor tráfico de drogas, lo cual era el pan de todos los días. Había impunidad y malos manejos del gobierno. Las mujeres no podían salir de su casa por miedo a ser abusadas sexualmente y después asesinadas. Era una ciudad sin orden y con un gran índice de tráfico de influencias, eso sin contar que era denominada una de las ciudades más sucias de Asia, y con un tremendo desorden vial. En la década del 2,000 el terrorismo, apareció y los homicidios eran uno de los mayores problemas de inseguridad que tenía esa sociedad. Pero al llegar al poder en el año 2004, Lee Hsien Loong, hijo mayor de Lee Kuan Yew, se produjeron grandes cambios que se pueden catalogar represivos y radicales, pues ataco fuertemente las drogas, la corrupción y las violaciones de la mujeres, lo que produjo una reducción fantástica de la inseguridad, siendo actualmente uno de los países más seguro del Asia. Hace 12 años en las cárceles había más de 500.000 presos, pero seis meses después, sólo quedaban 50. Se adopto la pena de muerte y el trabajo forzado para los criminales confesos, narcotraficantes y violadores probados siendo los más repetitivos condenados a muerte. Pero el gobierno fue más lejos todavía, se decreto que toda figura pública corrupta (políticos, policías, militares, etc.) fueran condenado a muerte (eso sí, siempre y cuando se cuenten con pruebas solidas que los involucre). El sistema es parlamentario, pero con la depuración de la policía, sistema judicial y político, mas una nueva legislación, le permiten al país gozar de una solidad estabilidad, en donde el contrabando y la posesión de drogas puede originar cadena perpetua o pena de muerte. Actualmente es uno de los países con un nivel económico más grande que el de España. Cuenta con los mejores centros educativos del Asia, y sus estudiantes por regla general hablan tres idiomas. Su Universidad Nacional ocupa el lugar número 30 entre las mejores universidades del mundo, según el Suplemento de Educación Superior del Times de Londres. Comparativamente, la mejor universidad de América Latina en ese ranking es la Universidad Nacional Autónoma de México, que ocupa el lugar 150[2]. Esta nación cuanta con una fuerza laboral de las más calificadas, y muchas empresas extranjeras operan desde ahí por su seguridad y productividad. Para los ojos del forastero, y de algunos organismos de Derechos Humanos, el modelo que fue implantado es realmente restrictivo, y con tonos autoritarios en lo jurídico, pero estas medidas han logrado su objetivo, forzar un cambio de postura en la conducta del ciudadano, y crear valores entre la población que le den seguridad a sus habitantes. Goza internacionalmente de uno de los índice más bajo en criminalidad y violencia entre los países asiáticos y del mundo. Respecto a los delitos de abuso sexual y delitos menores, se permite publicar el nombre de los violadores, e incluso, televisar los juicios. Es común encontrar en las calles y parques de la ciudad, desde hace tres años, a -basureros vestidos con uniformes atípicos, que sólo llevan los delincuentes-, y que han sido condenados a limpiar la vía pública por delitos menores. Los diarios progubernamentales suelen además publicar el nombre y la fotografía de los acosadores sexuales condenados, junto con dibujos de sus fechorías. En otras palabras, los que delinquen saben lo que les espera, y estas acciones, impopulares para los derechos humanos, han servido para frenar la delincuencia en una de las zonas más conflictiva del mundo, en donde las drogas circulaban de forma abierta, pero hoy es una nación segura. Es cierto que Singapur ha sido censurada por Amnistía Internacional, la cual reprocha sus métodos de justicia empleado en este país para ejecutar a los delincuentes, el cual es es la horca, y que las ejecuciones se llevan a cabo en la prisión de Changi, los viernes al amanecer. Sin embargo, a los familiares de los condenados se les permite recoger el cadáver del ejecutado varias horas después del ahorcamiento, una vez emitido el correspondiente certificado de defunción[3]. Actualmente Singapur es uno de los países más educado, prósperos y seguro del mundo, con la renta por capital de la más alta en Asia y en escala mundial, que otros muchos países.
AJEDREZ › DIALOGO CON EL GRAN MAESTRO CARLOS GARCIA PALERMO
“Es muy difícil imponer el concepto del juego como trabajo”
Es el único argentino que pudo vencer a un campeón mundial vigente. Le ganó a Anatoli Karpov en Mar del Plata, en 1982. A los 16 años le había ganado también en unas simultáneas a Bobby Fischer. Su experiencia en los equipos olímpicos de Argentina e Italia.
–¿Cómo decidió irse a Europa?
–En 1984 me recibí en la facultad y decidí irme por seis meses, a ver qué pasaba con mi ajedrez. Dos años antes le había ganado a Karpov, que entonces era campeón mundial, en Mar del Plata y decidí darme una oportunidad como ajedrecista. Me fui primero a Andorra y España, pero me fue mejor de lo que esperaba y los seis meses se hicieron 11 años. Terminé en Alemania, en ese momento las condiciones me permitieron quedarme jugando la Bundesliga, un torneo que se juega un fin de semana por mes y en el que el sponsor me daba un departamento para vivir. Con lo que me pagaban por esas nueve partidas por año podía cubrir casi todos mis gastos, algo que en Argentina era impensado. Acá, por jugar la copa AFA te daban un sandwich. Hoy no estoy al tanto de lo que pasa específicamente en Argentina, pero cuando me fui a Europa, en Italia, Francia o España había muy pocos jugadores de gran nivel. De hecho, Italia va por su sexto gran maestro y acá hay cerca de 30. Lo que pasa es que acá se apoya a un jugador sólo cuando llega a niveles altos y en Europa hay una gran cantidad de competencias y se necesita un apoyo permanente.
–Salvo el cubano Lenier Domínguez, no hay ningún latinoamericano entre los top 100. ¿Ese es el motivo?
–Creo que también está Julio Granda, que es peruano pero vive en España. En el caso cubano, tanto Lenier como Laser Bruzzón surgieron después de 30 años de apoyo permanente al ajedrez en Cuba, trayendo jugadores soviéticos para competir y enviando a los cubanos a jugar con ellos, con muchos torneos cerrados. Además, hubo una generación intermedia con Nogueira, Amador Rodríguez. Para desarrollarse, los ajedrecistas tienen que tener una base para trabajar con tranquilidad. No solo en ajedrez sino en el deporte en general. Sin embargo, en España, con todos los apoyos de los gobiernos autonómicos a las federaciones locales, desde 1984 surgieron solo Vallejos e Illescas.
–Entonces, ¿es una cuestión cultural?
–No, por ejemplo en el caso de China es una decisión política. Tengo entendido que, a los jugadores que se destacan desde chicos se los lleva a convivir juntos y entrenan todo el día. En el caso de Ucrania les ofrecen mejores condiciones de vida a toda la familia y los trasladan a centros de entrenamiento. En Serbia, a los que llegan a GM les otorgan una pensión vitalicia. Creo que Damianovic, que anda alrededor de 2550 puntos, recibe mil euros mensuales y el equipo húngaro que ganó las olimpíadas en Argentina también tienen una pensión. Tanto aquí como en Italia es muy difícil imponer el concepto del juego como trabajo. Nosotros jugamos, hacemos el esfuerzo, pero es muy difícil hacerle creer a la gente que estamos trabajando.
–¿Y el caso de Caruana?
–Bueno, Fabiano no lo pudo hacer ni viviendo en Estados Unidos. No tuvo allí el apoyo, sí el de la Federación Italiana. En Nueva York había tenido profesores desde los 8 años, los padres apostaron mucho por él; pero yo no sospechaba era que iba a llegar tan lejos. Ya a los 14 años era un jugador muy fuerte que competía con los mejores jugadores italianos tratando de ganar el campeonato. No se achicaba ante nadie, jugaba a ganar sin importarle los pergaminos del adversario. Pensé que iba a ser un jugador de unos 2700 puntos, pero no que llegaría a ser uno de los dos o tres mejores del mundo.
–¿Hay algo en su personalidad que hizo que llegara a ese nivel?
–Sí, es un ajedrecista que no se cansa. En la quinta o sexta hora de juego está como cuando empezó. Y en los análisis produce ideas muy rápido. Cuando le mostrás una posición se le ilumina la cara. Es un apasionado. Disfruta jugar, estudiar; pasa sus horas pensando en el ajedrez. Perdí tres o cuatro veces contra él. Mi sensación es que cuando cometés el mínimo error te liquida, no hay forma de pararlo. No te va a dar una chance. Para llegar a ese nivel tenés que tener dedicación absoluta, tenés que dedicar todo tu tiempo y tu esfuerzo. Para torneos largos o matches hay que prepararse físicamente. Kasparov se nota que es un deportista, Caruana, no. Es flaquito, come hamburguesas, papas fritas; es norteamericano. Kramnik tampoco tiene un gran físico, pero para los torneos importantes creo que todos hacen algo.
–Volvemos a la idea del trabajo....
–El juego como trabajo es un concepto muy difícil de asimilar. Pareciera que el tipo que se levanta todos los días a las 7 de la mañana para vender cigarrillos que envenenan a la gente está trabajando y yo no. En Italia, hace unos años se formó algo así como un comité, que no prosperó por falta de financiamiento, para reinsertar a los atletas olímpicos cuando terminan su carrera en “il mondo del lavoro”. En una entrevista de esas levanté la mano y dije: “¿Reinserción? Creo que yo ya estoy trabajando”. Recuerdo una anécdota con Mijail Tal, en un torneo que jugamos en Termas de Río Hondo en 1987. Vino un periodista local a hacerle una entrevista y yo oficié de intérprete. “Pregúntele de qué trabaja”, me dijo. “Escúcheme, es un Campeón Mundial de Ajedrez”, le respondí, sin traducir. “Sí, sí. Pero de qué trabaja”, insistió. “Dígame, ¿usted le preguntaría a Maradona de qué trabaja?”, contesté. Me dio tanta vergüenza que no le expliqué nada de ese intercambio a Tal.
–¿Cómo fue tu relación con él?
–En ese torneo compartimos hotel con él y Lev Polugayevski. Tuvimos bastante trato. El tenía alrededor de 54 años pero aparentaba 70. Hicimos tablas en pocas jugadas. Ganó el torneo. Era muy sociable. Un día fuimos a un asado en Santiago del Estero con un conjunto folclórico y le dieron un aguardiente local que era fuertísimo. Se puso colorado y le pidieron que cante algo. Se levantó y se puso de acuerdo con los músicos y se largó a cantar esa famosa canción rusa, Ojos negros, con bombo y guitarra. Tenía esa voz cascada por el tabaco, así que le salió muy bien.
–¿Eso se traducía en su afición por las combinaciones riesgosas de su juego?
–Eso en parte es un mito, porque hay muchas partidas posicionales de Tal. La cuestión del riesgo depende mucho del momento y la situación de cada uno. Por ejemplo, en el caso de un torneo por equipos hay que hacer la jugada segura ya que la partida no es tuya y podés poner nerviosos a tus compañeros.
–¿Y cómo se maneja el miedo a perder?
–Es una cuestión compleja que no tiene que ver sólo con el ajedrez sino con cómo uno maneja sus errores. Recuerdo el caso de Julio Bolbochán, un extraordinario jugador que sufría mucho cuando perdía, pero creo que tiene que ver con cómo nos relacionamos con nuestros errores.
–Pero en el ajedrez estamos equivocándonos todo el tiempo, más aún a la luz de los análisis con computadora....
–La voy a poner más fácil: hay que poner huevos. El ajedrecista de categoría tiene, dentro de sus condiciones, el que psicológicamente no lo vaya a afectar cualquier cosa que pase. Lo ideal cuando se pierde es analizar el por qué y tratar de corregir los errores. En una biografía del genial Paul Morphy, se cuenta un match que disputó en París en 1858 con un norteamericano, Harrwitz, y perdió las dos primeras partidas. Su representante lo vio muy tranquilo y le dijo: “Perdiste las dos primeras, ¿Por qué estás tan tranquilo?” Y Morphy respondió: “Porque ya entendí cuál es su juego y no me gana más”. El match finalizó 10 a 4 a favor de Morphy. En psicología deportiva se estudia mucho como relacionarse con la derrota. En una época yo me llevaba muy mal, pero en un momento tomé la decisión de que eso no arruinase mi vida social, porque cuando perdía andaba malhumorado. Puede que eso sea una palanca para el progreso. Los jugadores de elite no se estresan por el resultado. Saben que el rival va a aprovechar un error y probablemente no deje que te recuperes; que hoy perdés y mañana ganás de la misma forma.
–El ajedrez argentino recuerda aquel 1970, en el que Bobby Fischer recorrió el país dando simultáneas frente a jugadores fuertes y en la que perdió en sólo 15 jugadas contra un tal García Palermo...
–Durante la partida vi unos cuantos fantasmas y me dejé llevar por mi intuición... ¡Que me llevó por mal camino! Menos mal que apareció ese golpe Cxe4, que no carece de espectacularidad. Según un amigo mío que estaba en el público, Fischer pensó cuatro minutos y medio... que ahora me parecen demasiados, sobre todo tratándose de semejante genio, para entender que no hay nada que hacer. Al año siguiente, lo volví a enfrentar en una fortísima simultánea que dio en el teatro San Martín, en la calle Corrientes. ¡E hice tablas! Creo que tengo más mérito en esas tablas que en la victoria, porque él seguramente se acordaría de mí y, sabiendo que yo tenía fuerza como para crear peligro, era una buena ocasión para vengarse. En esa simultánea participaron Szmetan, Seidler (una siciliana Sveshnikov que está en los libros), Anelli, Hase, etc. No perdió ninguna partida. Muchos años después, en 1997, más o menos, cuando se iba a hacer el frustrado match RicardiTorre, en la modalidad de Fischerrandom, tuve oportunidad de conversar tres horas con Fischer, pero no me pareció decoroso mencionar estas partidas”.