Acentos regionales o dialectos del español en Venezuela
Se suelen percibir las siguientes variedades del idioma español en el país:
El Central o Caraqueño…
Central, caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el est...ándar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado más que todo en la capital, Caracas, y en otras ciudades como Valencia, Los Teques, Maracay y Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y otras zonas del país.
El Marabino…
El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: Te vais a casar, en vez de Os vais a casar). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir "vos bailáis" en vez de "vos bailás" el cual es usado en Punto Fijo (Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina.
El Guaro…
El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo (voy a comé). También usa como expresión el "Na' Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico (Na' Guará me gané una máquina o Na´Guará choqué mi carro).
Otras expresiones larenses son vasiés o sié'cará (de desacuerdo o incredulidad), ah mundo (añoranza), ah, mal haya (de deseo), caca (de asco), etcétera. Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcon, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la "d" intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por rueda), crú'o (por crudo), mú'o (por mudo), ma'úro (por maduro), etc.
El Gocho
El Gocho, es de la zona andina, específicamente en el estado Táchira. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". También denominan la palabra "Toche" (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo "una julana" (fulana), "muy projundo" (profundo), etcétera.
El Llanero…
El llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene: "¿Vah a arriá el gana'o?. Hí".
El español llanero es el conjunto de modalidades lingüísticas del idioma español habladas en la zona de los Llanos colombo-venezolanos. Se caracteriza por mezclar elementos del español antiguo más elementos indígenas.
El Margariteño u oriental…
El margariteño u oriental, de la Isla de Margarita, reconocida fácilmente por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "orientá" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama mijo que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro -como una interjección- o a un sentido despectivo, y compái que significa "compadre". Del mismo modo se tiende a cambiar el artículo el por er (hijo er diablo utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían er mar, er sor, er pájaro cantaor, para referirse a "el pájaro cantador").
La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra muchacho/a. Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nor-oriental (Estados Monagas, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, etc).
Fuente Wikipedia Ver más
— con Jose Rincon.
Se suelen percibir las siguientes variedades del idioma español en el país:
El Central o Caraqueño…
Central, caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el est...ándar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado más que todo en la capital, Caracas, y en otras ciudades como Valencia, Los Teques, Maracay y Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y otras zonas del país.
El Marabino…
El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: Te vais a casar, en vez de Os vais a casar). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir "vos bailáis" en vez de "vos bailás" el cual es usado en Punto Fijo (Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina.
El Guaro…
El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la "r" en el uso de los verbos en infinitivo (voy a comé). También usa como expresión el "Na' Guará", que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico (Na' Guará me gané una máquina o Na´Guará choqué mi carro).
Otras expresiones larenses son vasiés o sié'cará (de desacuerdo o incredulidad), ah mundo (añoranza), ah, mal haya (de deseo), caca (de asco), etcétera. Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcon, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la "d" intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por rueda), crú'o (por crudo), mú'o (por mudo), ma'úro (por maduro), etc.
El Gocho
El Gocho, es de la zona andina, específicamente en el estado Táchira. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el "usted" en lugar del "vos". También denominan la palabra "Toche" (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo "una julana" (fulana), "muy projundo" (profundo), etcétera.
El Llanero…
El llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene: "¿Vah a arriá el gana'o?. Hí".
El español llanero es el conjunto de modalidades lingüísticas del idioma español habladas en la zona de los Llanos colombo-venezolanos. Se caracteriza por mezclar elementos del español antiguo más elementos indígenas.
El Margariteño u oriental…
El margariteño u oriental, de la Isla de Margarita, reconocida fácilmente por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades ("orientar" por "oriental" y "orientá" por "orientar", por ejemplo). Generalmente se utiliza un lenguaje muy familiar en donde se le llama mijo que significa "mi hijo" pero en un sentido generalmente ligado al asombro -como una interjección- o a un sentido despectivo, y compái que significa "compadre". Del mismo modo se tiende a cambiar el artículo el por er (hijo er diablo utilizado como expresión como "muchacho travieso", otros ejemplos serían er mar, er sor, er pájaro cantaor, para referirse a "el pájaro cantador").
La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades muy importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra muchacho/a. Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nor-oriental (Estados Monagas, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, etc).
Fuente Wikipedia Ver más
No comments:
Post a Comment